miércoles, 20 de julio de 2016

¿Qué clases de TDAH existen y en qué se diferencian?

¡¡Holaaa!!

Buceando por la red en busca de conocimiento...me he encontrado con una web maravillosa que se llama: www.psicologiaymente.net y un artículo sobre el TDAH, las clases que existen y en qué se diferencian....y lo comparto con vosotros por que sigo maravillada...


Todos hemos oído hablar del TDAH. Es un trastorno que parece estar de moda en los últimos tiempos, cada vez hay más niños que pasan de “ser nerviosos” a ser diagnosticados con esta psicopatología.

Son muchos los profesionales que han alzado la voz y han advertido que quizás estamos abusando demasiado de este diagnóstico, pero el objetivo del presente artículo no es cuestionar este asunto, sino simplemente definir el TDAH y detallar los criterios para detectarlo. También pondremos énfasis en explicar los dos tipos de TDAH.

¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad?

Las siglas TDAH significan Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad. Se caracteriza por una severa hiperactividad, impulsividad y inatención.

Suele ir asociado a otros trastornos como el trastorno negativista desafiante, de conducta o dificultad en la lectura, habitualmente va acompañado y se detecta, por dificultades en el rendimiento escolar o conflictos en el entorno familiar o con los amigos.

Estudios de familias, adopciones y de gemelos parecen corroborar la importancia del factor genético en este trastorno.

Tipos de TDAH y sus características

Existen dos tipos de TDAH:

  • Con predominio de déficit de atención
  • Con predominio de hiperactividad-impulsividad

A continuación tenéis los síntomas asociados a cada uno de estos subtipos, pero tened en cuenta que para diagnosticar TDAH, estos síntomas deben persistir por lo menos durante 6 meses con una intensidad desadaptativa e incoherente en relación al nivel de desarrollo, y que como mínimo deben darse seis de los siguientes síntomas descritos en el manual de diagnóstico DSM-5.

1. TDAH Desatención

  • Frecuentemente no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades
  • A menudo muestra dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas
  • A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
  • A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones)
  • A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades
  • A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
  • A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades, como juguetes u objetos escolares
  • A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
  • A menudo es descuidado en las actividades diarias


2. TDAH Hiperactividad

  • A menudo mueve en exceso manos y pies, o se remueve en su asiento, inquieto
  • A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado
  • A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)
  • A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio
  • A menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor
  • A menudo habla en exceso Impulsividad
  • A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas
  • A menudo tiene dificultades para guardar tumo
  • A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo, se entromete en conversaciones o juegos)


Terapias y tratamientos para niños y adultos con TDAH

Para finalizar, es conveniente señalar que actualmente existen muchos tratamientos eficaces para minimizar el impacto del TDAH en la vida del niño, adolescente o adulto, y que no todos implican medicación. Por ejemplo, las terapias cognitivas y conductuales, entrenamientos para los padres y en habilidades sociales, reeducación psicopedagógica, son buenas alternativas.

Una de las (pocas) ventajas de que el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad “esté de moda” es que continuamente se realizan estudios para mejorar los tratamientos y los profesionales pueden actuar de forma muy eficiente, tanto en su detección como en su tratamiento.

Igualmente, sería bueno que no nos olvidáramos de que los niños, como niños que son, son nerviosos y este es un comportamiento normal que no debe preocuparnos. Solo será motivo de atención especial en el caso de que se cumplan los criterios diagnósticos que hemos mencionado, cuando será necesario acudir a un profesional para que nos oriente.

Asimismo, es importante insistir en que está demostrado que los tratamientos que no implican medicación son igual o más eficaces para tratar el TDAH y por tanto debemos seguir las indicaciones del profesional de la salud mental.



Un saludo :)

Teatro ACCESIBLE

¡¡Hola!!

Esta entrada va a ser muy cortita, pero no por ello menos importante...

He encontrado una web en la cuál, hablan de los teatros accesibles...pasaros por la web y ya me contaréis...

www.teatroaccesible.com

Parkinson

¡¡Buenos días!!

Si trabajáis o estáis en contacto con personas mayores, habréis visto que algunas de ellas sufren Parkinson...
Esta enfermedad crea gran apatía en la persona que la sufre,siendo una causa frecuente de conflictos interpersonales para el enfermo, y por ello, os dejo un artículo que he visto por Internet:


Puede ser difícil admitirlo, pero no te interesa nada, ninguna actividad ni ninguna compañía parece motivarte o despertar un mínimo de interés en ti. Levantarte del sofá no parece valer el esfuerzo. En las conversaciones con la familia o con los amigos te limitas a observar. Elena, tu esposa, ya no sabe qué hacer. Te estás cargando tu matrimonio y lo sabes, pero tampoco haces nada.

Lo anterior es una mezcla de varios testimonios recogidos a enfermos de párkinson o sus cuidadores, ambas víctimas de las consecuencias de la apatía, un estado emocional particularmente prevalente entre estos enfermos.

Se estima que entre el 16.5% y el 42% de los enfermos de párkinson padece apatía (Pluck & Brown, 2002), un síntoma caracterizado por la falta de motivación, interés e iniciativa. La persona con apatía tiene problemas para iniciar espontáneamente una actividad y para mantenerla hasta completar el objetivo inicial de la misma. El enfermo se muestra indiferente, con un estado afectivo aplanado.
Es importante diferenciar bien la apatía de la depresión, también común en las personas con párkinson y en las enfermedades neurodegenerativas en general. Los enfermos deprimidos tienen sentimientos de tristeza, de culpa e inutilidad: las personas apáticas más bien no sienten, su afectividad es como una línea recta sin fin.

CAUSAS DE LA APATÍA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Es importante que enfermos y familiares comprendan que la apatía, esencialmente, es el resultado de los cambios que a nivel bioquímico va provocando la enfermedad en el cerebro de los afectados.
La dopamina es un químico cerebral fundamental para la realización de movimientos voluntarios, pero también para nuestros estados afectivos. En los enfermos de párkinson progresivamente van muriendo neuronas productoras de dopamina, de ahí que los efectos de la enfermedad se reflejen en todas las funciones en las que interviene ese neurotransmisor.

La apatía es más común en los hombres de mayor edad que en las mujeres con párkinson. Parece disminuir al inicio de la enfermedad con el tratamiento dopaminérgico, pero vuelve a aumentar alrededor de los cinco años del diagnóstico. Las investigaciones también han apuntado a que es más común en las personas con deterioro cognitivo. De manera general se considera un indicador de un mayor deterioro físico y cognitivo (Pagonabarraga, Kulisevsky, Strafella, & Krack, 2015).

TRATAMIENTO DE LA APATÍA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

No existe un fármaco específico para tratar la apatía en los pacientes de párkinson. Algunos ensayos clínicos han mostrado cierto beneficio del uso de la rivastigmina y también el metilfenidato sin que exista un consenso al respecto. Hablar con el médico sobre las diferentes opciones y la posibilidad de aplicarlas siempre es una estrategia adecuada.

Los enfoques no farmacológicos parecen ser una opción muy recomendable teniendo en cuenta las limitaciones de las terapias farmacológicas. La apatía, evidentemente, supone un reto al enfermo. Elimina aquello que más necesita para luchar contra ella: la motivación. Sabiendo las trampas que puede poner un estado de apatía, es recomendable que la persona afectada:
Haga una planificación de actividades diarias, tanto aquellas que debe hacer por demandas de la vida cotidiana, como otras por simple placer. Implique a su cuidador/a en esta planificación.
No solo planifique una agenda diaria, sino que ponga como meta realizar al menos una actividad a la semana de aquellas que antes disfrutaba particularmente, por ejemplo, ir a cenar fuera.
Duerma las horas necesarias y con la calidad suficiente.

Enfoque su atención en una tarea a la vez, su objetivo inmediato es ese próximo paso, los otros ya le seguirán.


Explore, “fuerce” su participación en diferentes actividades hasta que identifique aquella que logre sacarlo, aunque sea temporalmente, de su apatía. Para algunas personas es el yoga, para otros los grupos de autoayuda, la práctica deportiva, etc.




Un saludo :)

Un monstruo viene a verme

¡¡Buenos días!!

El tema de hoy es un libro que me leí en el año 2012, que se titula: "Un monstruo viene a verme"; recientemente en España, se ha estrenado la película, y quería hablaros sobre el tema principal que trata, ya que muchos me estáis comentando que queréis verla, y me parece perfecto, ya sabéis que a mi me encanta el cine y que lo recomiendo siempre.

Pero la película, esta basada, como ya os decía antes en un libro de Patrick Ness, y el tema principal es el Bullying....
Por desgracia tema que está de plena actualidad, y que necesitamos erradicar.

Evidentemente, el libro, y ahora la película, mezcla más temas...."Doce de la noche. Conor se despierta después de haber tenido la misma pesadilla de todos los días desde que su madre comenzó con el tratamiento, pero algo ha cambiado: esta noche un monstruo le espera en el jardín de su casa. El árbol viejo y robusto que antes veía desde la ventana de la cocina ahora tiene brazos, piernas y una cara aterradora. El monstruo no quiere asustarle, tan solo busca una cosa: la verdad, aquello que Conor más teme contar. Conor tiene trece años y no está pasando por un buen momento: su madre está enferma de cáncer, sufre acoso escolar y, por si fuera poco, su padre vive en América, donde ha conocido a otra mujer. Lo único que Conor desea es que la visita del monstruo signifique el fin de esta pesadilla."

En fin.... si os leéis el libro o veis la película....espero que reflexionéis y que no os quedéis sólo en la superficie de la historia.

Un saludo


FOTO DEL CARTEL DE CINE


PORTADA DEL LIBRO. AÑO 2012

miércoles, 13 de julio de 2016

¿¿Las personas invidentes van al cine??

¡¡Hola!!

De nuevo por aquí...
Hablando con una amiga, me ha hecho una pregunta que para mi, es obvia, pero que a ella le ha creado una duda, y por supuesto, se la he aclarado (muyyy bien, por cierto ;P )

La duda era ¿las personas ciegas van al cine?, ¿les gusta ir al cine?... lo primero aclarar que el término "ciega" no está mal, pero a mi no me gusta, me parece "despectivo" y algun@s pensareis...¡¡qué exagerada!! pues igual si, pero prefiero hablar de personas, y en este caso de personas invidentes.
Y os voy a dejar un articulo de Luci Saes, que yo creo que lo explica genial...

¿Cuántas veces hemos escuchado esta pregunta, que tiene qué ver con algo tan cotidiano, pero a la vez tan complejo? Y no me refiero al hecho de cuestionarlo, sino a lo difícil que resulta a veces lograr una disociación entre  la discapacidad y la recreación, quizá porque se genera la creencia de que si somos ciegos, no podremos saber lo que ocurre en la película, y por ende, se crea la idea de que nos resulte aburrido o inclusive, algo innecesario. 

Pues entonces la respuesta es: ¡claro que sí!.

Las personas ciegas disfrutamos tanto del cine como lo hace cualquier otra persona, logramos el disfrute, comprensión e interpretación de la película, al poner en juego todos los demás sentidos, en tanto que la imaginación por su parte, juega al mismo tiempo un papel muy importante.
Ahora bien, en la actualidad, existe para nuestro beneficio algo que se conoce como «Sistema Audesc», o también llamado «audiodescripción», que viene a ser nada más y nada menos lo que nos permite a las personas ciegas o con baja visión tener acceso a las imágenes, es decir, saber lo que ocurre por medio de la voz.

En estas  películas adaptadas para las personas con discapacidad visual, hay una voz de fondo que, aprovechando los momentos en los que los personajes no hablan y no hay ruidos que puedan aportar información a los ciegos que la escuchan, describe qué están haciendo los personajes, cómo van vestidos, qué está ocurriendo o cómo es el paisaje que aparece en ese momento en la pantalla. 

Este sistema se puede comparar con el llevado a cabo para escribir una obra de teatro y pienso en ello porque en dicha obra se describe todo: cómo van vestidos los personajes, la forma, color, y presencia del escenario y todo aquello que sea fundamental para que los actores puedan representarla; es por eso que al  escuchar una película en Sistema Audesc, podemos percatarnos de todas aquellas cosas que quizás en otro momento, no habríamos sido conscientes de ello.

Y a ti ¿te gusta ir al cine?



Un saludo.

EL NIÑO QUE SE DESNUDÓ DELANTE DE UNA WEBCAM

Buenos días:

En relación a la entrada anterior (en el cual os hablaba de nuevos términos que estaba aprendiendo relacionados con las nuevas tecnologías, y al continuo reciclaje que hago debido a mi profesión) hoy quiero hablaros de un libro que me he leído hace poco, en el cual se habla de una historia real, y que es un claro caso de Grooming.

El protagonista se llama Dave, fue víctima de un hombre sin escrúpulos que lo explotó en una red de pornografía infantil por Internet. Hijo de una familia disfuncional de Chicago, Dave declara años después ante un comité del Senado que investiga esas tramas delictivas.

El libro se titula "EL NIÑO QUE SE DESNUDÓ DELANTE DE UNA WEBCAM"...

Os dejo la portada del libro, por si algun@ estáis interesad@s en leerlo. 
El libro lo ha escrito Jose Serralvo, y es un testimonio real y completamente desgarrador.

Un saludo.





¡¡Nuevos Términos!!

Buenos días.... :)

Las nuevas tecnologías nos traen con ellas, nuevos términos que día a día van evolucionando...

Por mi profesión, sabéis que tengo que estar continuamente formándome, y por ello quiero compartir con vosotros algunos términos que he terminado de perfilar hoy, pues tenía varias dudas...

Sexting: Difusión de imágenes de contenido erótico o pornográfico a través de teléfonos móviles o por Internet ara provocar o estimular a otros.

Grooming: Estrategias que emplea una persona adulta para ganarse la confianza de un menor a través de Internet con el objetivo de obtener concesiones de tipo sexual.

Cyberbullying: Uso de Internet o teléfonos móviles para acosar una persona o a varias con ataques personales. Los agresores, normalmente son menores.

Cyberdating: Concierto de citas a través de medios on-line

Ciberacoso: Uso de Internet o teléfonos móviles para acosar a un menor o varios por parte de agresores mayores de edad, o de su misma edad, o condición.

Os dejo una imagen con los conceptos mencionados.

Un saludo ;)





martes, 12 de julio de 2016

¡¡Hola!!

Os dejo algunos conceptos, por si tenéis dudillas....

Discalculia: Es un trastorno del cálculo; las personas tienen dificultades para contar

Dispraxia:Trastorno en el gesto; las personas tienen dificultades para dibujar, atarse los cordones, etc...

Dislexia: Trastorno del lenguaje escrito; las personas tienen dificultades para leer

Disfasia: Trastorno del lenguaje oral; las personas tienen dificultades para hablar

Disortografía: Trastorno en la ortografía; las personas tienen dificultades ortográficas

Disgrafía: Trastorno en la escritura; las personas tienen dificultades para escribir






¡¡Un saludo!!

Tratado de Marrakech

¡¡Hola!!

Entra en vigor el Tratado de Marrakeck... y me preguntareis ¿¿¿Y qué es??? ó ¿¿¿Qué significa??? 

¡¡¡Es el Tratado que permite a las personas ciegas intercambiar libros en todo el mundo!!!

Tras la ratificación por parte de 20 países, la ONCE pide al futuro Gobierno que dé el último paso para que el Tratado de Marrakech sea efectivo en España.

Las personas ciegas o con otra discapacidad que les impida acceder al texto impreso podrán intercambiar libros a partir del 30 de septiembre próximo sin estar sometidos a los diversos sistemas de derechos de autor, al haberse logrado que 20 países aprueben el Tratado de Marrakech, que establece esta posibilidad a nivel internacional.

Después de tres años de intenso trabajo desde la firma en Marrakech, en los que la ONCE ha participado activamente, se han logrado las 20 ratificaciones necesarias (Canadá lo hizo ayer, 30 de junio), por lo que será efectivo a finales de septiembre, 90 días después del vigésimo depósito por parte de un país.

El proceso afronta en estos momentos dos enormes desafíos. Primero, poner en marcha los mecanismos que garanticen la materialización del Tratado, tarea que dependerá de las propias organizaciones de personas con discapacidad, bibliotecas, editoriales, autores y gobiernos. Y en segundo término, seguir trabajando para que aquellos Estados que han ratificado ya la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se incorporen a este Tratado.

La ONCE pide al futuro Gobierno que, con la máxima rapidez, impulse el último paso para que el Tratado de Marrakech sea efectivo en España y estas personas puedan libremente intercambiar textos, un aspecto clave para su educación y vida diaria.

Una vez que las Cortes españolas aprobaron el año pasado la ratificación del Tratado, es necesario ahora realizar el depósito oficial ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), para que entre en vigor en España.

300 millones de personas

La ONCE recuerda que millones de personas ciegas, con baja visión y otras dificultades para acceder al texto impreso, siguen sin poder ejercer su derecho a la información, a la educación y a la cultura hasta que sus gobiernos no se adhieran a este Tratado.

El Tratado de Marrakech fue adoptado el 27 de junio de 2013 y forma parte de un cuerpo de tratados internacionales sobre derecho de autor administrados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Posee una clara dimensión de desarrollo humanitario y social, y su principal objetivo es crear un conjunto de limitaciones y excepciones obligatorias en beneficio de las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso.
Además, permite el intercambio transfronterizo de ejemplares de obras publicadas en formato accesible que se han realizado en virtud de dicha excepción o limitación al derecho de autor en cualquiera de sus partes contratantes.

La ONCE recuerda que leer es un derecho pero, en la actualidad, no todas las personas tienen acceso a libros ni a otros materiales de lectura. De hecho, más del 90% de los materiales que se publican son inaccesibles para las personas que no pueden acceder a la letra impresa.
De ahí la necesidad de asegurar su reproducción en formatos accesibles, tales como braille, macrotipo y audio, que actualmente no están permitidas por muchos países, amparándose en los derechos de autor y dejando fuera de esa opción a más de 300 millones de personas ciegas o con discapacidad visual severa.


Los primeros 20 países en ratificar o adherir han sido:  India, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Malí, Uruguay, Paraguay, Singapur, Argentina, México, Mongolia, República de Corea, Australia, Brasil, Perú, República Popular Democrática de Corea, Israel, Chile, Ecuador, Guatemala y Canadá.


¡¡Estoy emocionadísima!! Os dejo el enlace por si queréis ver la noticia o necesitáis más información:

http://www.discapnet.es/Castellano/Actualidad/Discapacidad/ratificacion-y-entrada-en-vigor-del-tratado-de-marrakech.aspx



Un saludo

Taller en Autoescuelas Alcohol y Conducción

¡¡Hola!!

Como sabéis, el mundo de las Redes Sociales, para mi es algo importante, ya que en la era en la que vivimos es como "el pan nuestro de cada día" (siempre que sean usadas ADECUADAMENTE), y, por lo general yo las uso de manera profesional, o cuento cosas relacionadas con mi profesión, ya que no creo que mi vida personal sea importante en absoluto...

Podéis encontrarme en Facebook: Virginia Caballero González
En Twitter: @virgycg
En Linkedin: Linkedin.com/in/virginiacaballerogonzalez
Y por supuesto, en este espacio maravilloso que me permite contaros cosas sobre Integración Social...

Y, en una de estas maravillosas Redes, en este caso en Linkedin, he encontrado un curso, que ha compartido María Tamame Montero, una grandísima Terapeuta a través de Realidad Virtual.

La formación se va a llevar a cabo en la Autoescuela Domingo, con el título de:" Reducción de daños/ accidentes de tráfico. Taller en autoescuelas sobre Alcohol y Conducción", los días Lunes 11 y Miércoles 13 de Julio de 10:30 a 12:00 horas; correspondiente al Comisionado Regional para la Droga dependiente de la Diputación de Zamora, e impartido por el Centro EDUKAS.

Me ha encantado la iniciativa puesto que creo que es imprenscindible saber las consecuencias que pueden tener el Alcohol y las Drogas en la conducción...

Os dejo la foto que me quedé para que no se me olvidara nada y así poder compartir con vosotros toda la información.

Un saludo

Juegos Paralímpicos


¡¡Hola!!

Apenas quedan dos meses para que comience la aventura de Rio 2016, donde los mejores atletas se batirán en duelo, para ver quienes se llevan las ansiadas medallas...
Todo el mundo, en el telediario, en la radio, en los periódicos puede obtener información sobre los Juegos Olímpicos...
¿y los Paralímpicos? Se les da mucho menos publicidad, y hay mucha gente que ni siquiera sabe qué categorías hay...
¡¡Empezamos!!
¿Qué son los Juegos Paralímpicos?
Los Juegos Paralímpicos son una competición internacional fundada por Ludwig Guttmann en 1960, para atletas con ciertos tipos de discapacidades físicas, mentales y/o sensoriales, como amputaciones, ceguera, parálisis cerebral y deficiencias intelectuales. Este fue un avance social muy importante ya que las personas con discapacidad tendrían una desventaja si participaran en unas Olimpiadas. Hay Juegos Paralímpicos de Verano y Juegos Paralímpicos de Invierno, los cuales se celebran desde 1988, con los Juegos de Verano de Seúl, Corea del Sur se desarrollan inmediatamente después de los Juegos Olímpicos. El máximo rector en los Juegos Paralímpicos es el Comité Paralímpico Internacional (CPI).
Los Juegos Paralímpicos empezaron como un pequeño evento británico con los veteranos de la Segunda Guerra Mundial en 1948, hasta llegar a ser uno de los grandes eventos deportivos a finales del siglo XX. Los Juegos promueven el trato igualitario de los atletas con discapacidad con los atletas olímpicos.
Los Juegos Paralímpicos son organizados en paralelo con los Juegos Olímpicos, el COI también reconoce otros dos grandes eventos, las Olimpiadas Especiales y las Sordolimpiadas, para personas con algún tipo de discapacidad auditiva.
Dada la alta variedad de discapacidades, los Juegos Paralímpicos tienen un gran número de categorías en las cuales los atletas compiten. Cada discapacidad es dividida hasta en diez categorías. Las categorías son discapacidad de potencia muscular, rango de movimiento pasivo, deficiencia en alguno o varios miembros, corta estatura, hipertonía, ataxia, atetosis, discapacidad visual y discapacidad intelectual.

Deportes

En el 2016 hay veintitrés deportes en los Juegos Paralímpicos de Verano y cinco deportes en los de Invierno. En cada deporte hay gran cantidad de eventos. Por ejemplo en el esquí alpino hay el descenso, súper combinado, súper G, slalom y el slalom gigante. El CPI gobierna muchos de estos deportes, pero no todos. Otras organizaciones internacionales conocidas como Federaciones Internacionales también hacen esta labor. Entre ellas la Federación Internacional del Deporte para Amputados y Personas en Silla de Ruedas, la Federación Internacional del Deporte para Ciegos y la Asociación Internacional de Recreación y Deporte para Personas con Parálisis Cerebral. Hay también Comités Paralímpicos Nacionales que son encargados de supervisar y coordinar a los deportes y atletas en cada país.

Clasificaciones

Categorías

El CPI ha establecido 10 categorías de discapacidad, incluyendo física, visual e intelectual. Atletas con una de estas discapacidades pueden competir en los Juegos Paralímpicos una vez que son aprobados en una categoría. Esas categorías aplican de igual manera para los Juegos de verano e invierno.

Discapacidad física - Hay ocho diferentes tipos de discapacidad física:

Discapacidad de potencia muscular. La discapacidad en esta categoría por lo general es debido a la falta de potencia en los músculos. Puede ser en un lado del cuerpo o en la parte inferior del mismo. Por ejemplo lesión en la médula espinal, espina bífida o polio.

Discapacidad de rango de movimiento pasivo. El rango de movimiento en una o más articulaciones es reducido en modo sistemático. Condiciones como la artritis no están incluidas en esta discapacidad.

Pérdida o deficiencia de un miembro. Una total o parcial ausencia de huesos o articulaciones debido a alguna enfermedad, trauma, o deficiencia congénita.

Corta estatura. La estatura es reducida debido a piernas, tronco o brazos cortos, el cual es consecuencia de un déficit músculo-esquelético, falta de huesos o cartílagos.

Hipertonía. La hipertonía es una tensión anormal en los músculos, que evita su estiramiento natural. La hipertonía puede resultar de una lesión, enfermedad, o condiciones que por lo general afectan al sistema nervioso central (por ejemplo, la parálisis cerebral).

Ataxia. Es una discapacidad que consiste en la perdida de coordinación de los movimientos musculares (por ejemplo, parálisis cerebral, ataxia de Friedreich)

Atetosis. Por lo general está caracterizada por desequilibrio, movimientos involuntarios y dificultad para mantener una postura simétrica. Ejemplo de ellos es la parálisis cerebral, coreoatetosis.

Discapacidad visual. Los atletas con esta discapacidad pueden tener pérdida de visión parcial o total. Esto incluye deficiencia en uno o más componentes del sistema de visión (estructura del ojo, receptores, nervio óptico, o la corteza visual). El uso de un guía en competencia es algo esencial para los atletas que participan en estas categorías. Estos guías al igual que los porteros de los equipos de fútbol para ciegos también reciben medallas desde Barcelona 1992.

Discapacidad intelectual: Son atletas con alta discapacidad en el funcionamiento intelectual o cognitivo. A pesar de que el CPI inició solo con atletas con discapacidad física, el grupo de discapacitados intelectuales han sido incluidos en algunos de los deportes Paralímpicos. Los participantes se reducen a solo algunos atletas élite diagnosticados antes de los 18 años de edad. Las Olimpiadas Especiales reúnen únicamente a deportistas con esta discapacidad, y es un evento reconocido por el Comité Olímpico Internacional.

Y ahora os dejo una foto de uno de los mejores nadadores que hay...Xavi Torres..¡¡SUERTE!! 
(Esta foto la ha puesto Xavi en su página de Facebook)




viernes, 8 de julio de 2016

¿Puede una persona en silla de ruedas tener relaciones sexuales?

¡¡Hola!!

Dudas que me asaltan a la mente y como buena Integradora Social intento solventar...¿puede una persona en silla de ruedas tener relaciones sexuales?

Pues indagando, he encontrado este artículo publicado por EFE- SALUD que he leído maravillada y del cual he sacado mucha información en la cuál tenía dudas...
Aquí os lo dejo....

¿Por qué pensamos que las personas discapacitadas, como los parapléjicos o tetrapléjicos, no tienen derecho a disfrutar del sexo? Ellos también pueden practicar, sentir e incluso tener una erección. Solos, acompañados o con la ayuda de juguetes eróticos especiales, la capacidad de tener una vida sexual va mucho más allá de la discapacidad: el sexo nace con nosotros, y muere con nosotros
El sexo es un tema bastante tabú en nuestra sociedad, y si lo unimos con discapacidad, aún más. Muchas veces se piensa que una persona por estar en silla de ruedas y ser parapléjica o tetrapléjica no tiene derecho a tener una vida sexual. ¡Bastante tienen con su discapacidad como para pensar en el sexo!, ¿por qué hay gente que opina eso?
Hablar de sexo va mucho más allá que hablar de coitalidad, “si dejamos al lado únicamente el tema de la penetración , entonces llegamos a lo que debería ser el verdadero concepto de sexualidad”, afirma el doctor Antonio Sánchez Ramos, responsable de la Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.
“No creo que la sociedad piense conscientemente en privar de sexo a los discapacitados, lo que ocurre es que como estas personas tienen una importante dificultad de movilidad y hoy en día, por desgracia, se asocia sexualidad con genitalidad, se deduce que no existe la posibilidad de una vida sexual satisfactoria”, afirma Esther Sánchez, presidenta de la Asociación Nacional de Salud Sexual y Discapacidad (ANSSYD).
Además, José Bustamante, psicólogo y coordinador del programa Discasex para la atención sexológica al discapacitado, recalca: “En un estudio que hicimos sobre actitudes y pensamientos de la población general sobre la sexualidad en personas con discapacidad, vimos que muchos consideraban que sí que tienen derecho, pero no veían la posibilidad de que llevaran a cabo prácticas sexuales”.
¿Pueden tener sexo las personas parapléjicas o tetrapléjicas?
Sí pueden. Esther Sánchez subraya que “lo importante es que las personas que sufren una paraplejia o tetraplejia vivan su sexualidad conforme a sus apetencias, y no encuentren en su limitación física un impedimento para poder disfrutar de ella”.
El doctor Antonio Sánchez Ramos asegura que “la sexualidad es una reacción compleja que nace fundamentalmente de nuestro cerebro, y siempre resulta mucho más difícil que los varones entiendan un nuevo modelo de respuesta sexual”.
El Jefe del Servicio de Rehabilitación del Hospital de Parapléjicos de Toledo insiste en que “no todas las lesiones medulares son iguales, unas son lesiones completas y otras lesiones incompletas, dependiendo del tipo y nivel de la lesión. Si, por ejemplo, la persona tiene afectada la cervical 7, tiene funcionalidad en los brazos, si tuviera dañada la cervical 3 ni siquiera podría respirar por sí misma. Cada lesión tiene sus propias características”.
“Hay personas con lesiones completas que no sienten ni mueven nada, y dentro del gran abanico de los enfermos de lesiones incompletas, pueden llegar incluso a mover o sentir”.
Es imprescindible entender la sexualidad correctamente y no relacionarla simplemente con la penetración, ya que el sexo va mucho más allá. “El sexo es algo que nace con nosotros, y muere con nosotros. La expresión en la que llevamos a cabo nuestra sexualidad puede ser muy variada: desde miradas, caricias, masturbación, sexo oral, fantasías, autoerotismo…todo eso es sexualidad. Tener cerebro y piel es suficiente para poder disfrutar del sexo”, afirma el psicólogo José Bustamante.
Un tema que a veces resulta intocable, y es precisamente así como se llama una de las últimas películas donde se ve reflejado el sexo en una persona con una lesión medular. ¿Cómo puedes sentir placer sexual?, le pregunta el cuidador negro a Philippe, un conde que se ha quedado tetrapléjico en un accidente de parapente.
En este caso, la gran pantalla refleja cómo las orejas se convierten para este aristócrata en su mayor punto erógeno, y gracias a los servicios de una prostituta consigue sentir placer sexual.
El doctor Sánchez Ramos hace mención a esta película francesa para explicar que “una persona tetrapléjica completa puede percibir sensaciones, y se refleja muy bien en “Intocable”, cómo siente un estímulo en la zona de las orejas. Pero hay que remarcar que no todo el mundo siente igual ni en el mismo lugar, no todos tienen porqué sentir en las orejas”.

Cualquier parte de la piel que reciba sensación, es potencialmente erógena, es verdad que algunas tienen mayor grado de sensibilidad como los labios, los genitales, los pechos o el cuello, pero cualquier parte del cuerpo podría serlo”, nos acerca José Bustamante.
La zona de los pechos es una zona muy sensible en la mujer, pero también en el hombre; “la diferencia es que las mujeres tienen desarrolladas las glándulas mamarias y los hombres no, pero las terminaciones nerviosas son las mismas. A un hombre parapléjico le puedes excitar tocándole los pezones, con la lengua, una pluma o un pañuelo”, nos cuenta Esther Sánchez.
Pero no solamente en la piel, el sexo está centrado principalmente en el cerebro: en todas las personas, aunque te acaricien los pechos o los genitales, si no estás agusto o la persona que te lo está haciendo no te agrada, entonces no vas a sentir placer, “sin embargo, si tu cerebro está por la labor, puedes disfrutar simplemente del juego erótico, de la seducción o incluso de las palabras”, afirma el especialista en sexología y psicoterapia integrada José Bustamante.
¿Pueden tener una erección?
Un estudio que ha realizado el Hospital de Parapléjicos de Toledo, de la mano del doctor Antonio Sánchez, refleja que “más del 85% de los hombres con lesiones medulares, la mayoría tetrapléjicos, conseguían tener algún tipo de erección, aunque en muchos casos no eran suficientes para mantener una relación coital satisfactoria, o bien porque no duran el tiempo suficiente o porque no tienen la rigidez necesaria”.
Sin embargo, el doctor Sánchez insiste en aclarar que “estas erecciones son reflejas y no voluntarias. Se producen espasmos, una respuesta a un estímulo, como cuando nos dan un golpe en una rodilla y por acto reflejo se levanta la pierna. En un 15% de los casos no existe ningún tipo de erección, la impotencia es completa”.
Con este estudio también se derriban varios mitos, empezando porque estas personas no son asexuadas, si no que tienen muchas posibilidades de llevar una vida sexual digna. La clave está en cambiar los patrones habituales que se tienen sobre las relaciones y la respuesta sexual y se debe fomentar la estimulación de las zonas erógenas libres de lesión medular. Se trata de una sexualidad basada en las caricias, los estímulos, los juegos…
El doctor Sánchez especifica que “no todo el mundo responde igual a tratamientos con fármacos orales para la disfunción eréctil (como por ejemplo Viagra, Cialis, Levitra…), aquellos que no tienen ningún tipo de erección refleja son los que peor responden”.
“A los pacientes que no responden a los fármacos orales, se les pone inyecciones en el pene cuya respuesta es inmediata (entre cinco y diez minutos). Se las puede poner él mismo (si puede hacer uso de sus manos) o su pareja”.
¿Pueden sentir un orgasmo o llegar a la eyaculación?
“Si interpretamos el orgasmo como una sensación que resulta de una eyaculación y se acompaña de un placer intenso, entonces diríamos que no pueden conseguir un orgasmo, pero sí una sensación placentera”, asegura el doctor Sánchez Ramos.
“Hay una filosofía tántrica en la que llegar al orgasmo es un fracaso, la gente mantiene un estímulo constante de excitación, sin llegar al orgasmo”, nos cuenta el médico del Hospital de Parapléjicos de Toledo.
Aunque el orgasmo requiera de una sensación concreta a nivel genital, el coordinador de DISCASEX asegura que “se pueden dar casos de personas que tengan sensaciones muy parecidas. Es verdad que el no poder tener un orgasmo es una limitación, pero no lo es para poder disfrutar de la sexualidad”.
En cuanto al tema de la eyaculación, “sólo el 5% de los pacientes con lesión medular completa lo consiguen.  Con la masturbación y sin ayuda de aparatos pueden eyacular, pero lo hacen como respuesta a un estímulo. Les satisface de una manera diferente, lo sienten de un modo distinto”, afirma el doctor Sánchez Ramos.
La importancia de la educación sexual
La educación sexual siempre es importante y en las personas con estas discapacidades, por supuesto que también. Es imprescindible educar, no sólo a la persona que lo sufre, sino a sus familiares o cuidadores.
Muchas veces la familia cae en el error de querer rehabilitar la parte física, olvidándose de otra parte esencial en el desarrollo de una persona: la sexualidad. “No podemos olvidar que la sexualidad es una dimensión humana que nace y muere con nosotros, y conocerla y saberla forma parte del proceso de hacerse persona”, insiste Esther Sánchez.
Los especialistas a los que hemos consultado coinciden en la importancia de educar a la sociedad en general en su manera de entender el sexo; el sexo no es penetración con finalidad de tener un orgasmo, va mucho más allá. Entendiendo esto, quizá se pueda comprender mucho mejor y saber sin necesidad de cuestionárselo, que las personas parapléjicas y tetrapléjicas pueden sentir la sexualidad.
En las personas que nacen con esta discapacidad, el desarrollo de la sexualidad es mucho más lento que en los casos en los que aparece después, entre otras cosas porque va a tener más problemas en el reconocimiento de su cuerpo y no va a tener una intimidad para poder conocerse.
La presidenta de ANSSYD nos habla de los talleres que imparten en el centro, “en la mayoría de los casos los padres no entienden cómo su hijo que va en una silla de ruedas y necesita ayuda para todo, tenga necesidad de tener relaciones sexuales. Hay que educar tanto a padres, cuidadores como a los propios hijos”.
El informe presentado por el Jefe de la Unidad de Sexualidad y Reproducción del Centro Nacional de Parapléjicos de Toledo, Antonio Sánchez, refleja que aunque en los primeros meses de aparecer una lesión medular (en las personas que no ocurre por nacimiento) la preocupación principal de los enfermos es recuperar la movilidad, una vez superado este periodo suelen asumir su estado y muestran interés por recuperar su vida sexual.
¿Y con quién pueden tener relaciones sexuales?
Otra de las partes importantes de la educación sexual es enseñarles a masturbarse sin hacerse daño o poder proporcionarles juguetes eróticos especializados para auto satisfacerse. “Uno de los talleres que más éxito tienen en nuestra asociación es el de juguetes sexuales para discapacitados”, asegura Esther Sánchez.
Por supuesto, si alguien tiene pareja o una relación con otra persona, será con ella con quien practique el sexo. Pero otra manera de satisfacer sus apetencias sexuales es la figura de las asistentes sexuales. “Las sesiones” es el último film que ha llegado a la gran pantalla con el fin de acercar a la población general el tema del que estamos hablando.
John Hawkes es un hombre tetrapléjico que a sus 38 años decide perder la virginidad, y lo hace con un terapeuta sexual a la que interpreta Helen Hunt.Y toda esta historia de amor, sexo y vida está basada en hechos reales. Porque ésta es la realidad, donde todos tenemos derecho a disfrutar y a sentir. La terapeuta ayuda a este hombre, durante unas cuantas sesiones, a sentir algo que en toda su vida no había experimentado; quizá por eso mismo que estamos hablando, porque sin preocuparnos más, simplemente damos por hecho que ciertas personas no pueden tener sexo. A pesar del gran desconocimiento en este tema, algunas películas como las nombradas “Intocable” o “Las sesiones”, o la francesa “Nationale 7” acercan un poco más este tema.
La gran mayoría de las personas con lesión medular pueden tener hijos
Este es el titular del doctor Antonio Sánchez Ramos, casi el 100% de las personas parapléjicas o tetrapléjicas sí pueden tener hijos.
A ello añade que “hay que diferenciar en los varones la técnica que se utiliza. Todos ellos pueden eyacular, el 5% lo hace de forma natural y el 95% pueden conseguirlo con ayudas”.
¿Y qué métodos se utilizan para ayudar en la eyaculación? “Un vibrador peneano que se pone en la zona del frenillo y únicamente es para provocar un estímulo, no es un vibrador normal con que el se sienta placer. También se puede llevar a cabo con el electroestimulador rectal o incluso con medicamentos”, aclara el doctor Sánchez Ramos.
Una eyaculación con la que no se siente un orgasmo, aunque en las lesiones incompletas nada está escrito. El 60% de las lesiones medulares suelen ser completas, y el 40% incompletas. Más del 80% de todos los lesionados medulares tiene problemas en su respuesta sexual general”.
La presidenta de ANSSY responde contundentemente otro sí. “Aunque en el hombre puede afectar en una disminución de la cantidad de semen, las mujeres parapléjicas y tetrapléjicas se pueden quedar embarazadas”.
Un embarazo que en estos casos será mucho más controlado, “no van a sentir dolores durante el embarazo, aunque se puede dar algún problema en el parto porque la mujer no siente; ni el momento en el que rompe aguas ni el de las contracciones. Muchas veces se programan los partos en estos casos”, afirma Esther Sánchez.

En la Unidad de Reproducción Asistida del Centro Nacional de Parapléjicos de Toledo se ha experimentado en los últimos años un incremento significativo del número de reproducciones asistidas con éxito en las parejas en las que hay una persona parapléjica.

Y ahora os dejo una foto de las mías, que ya sabéis que siempre acompaño todo (o casi todo) con imágenes que encuentro y que me encantan... ¡¡YES, WE FUCK!!

¿Pueden las personas en silla de ruedas hacer deporte?

¡¡Hola!!

A veces, me asaltan las dudas, sobre muchos temas, e intento solventarlas,pues como profesional de la integración social, creo que es mi responsabilidad.
En este caso mi duda era...¿pueden las personas en silla de ruedas hacer deporte? ¿qué clase de deporte? y me he puesto a investigar...
Y he descubierto un artículo muy interesante escrito por Kay Ireland y traducido por Mike Tazenda a español,y os lo dejo para que lo disfrutéis tanto como yo...

Ejercicios para personas en sillas de ruedas

No dejes que estar confinado a una silla de ruedas te mantenga alejado del ejercicio físico.
Las lesiones de médula espinal que resultan en algún tipo de parálisis afectan a más de 250.000 personas en los Estados Unidos, de acuerdo con el National Spinal Cord Injury Statistical Center. Esto puede significar el confinamiento a largo plazo en una silla de ruedas, creando desafíos para mantener el nivel de salud física. Incluso si sólo estarás en silla de ruedas por un corto plazo de tiempo, puedes aún realizar ejercicios para mantener tus músculos fuertes y tu nivel de resistencia alto. En la medida en que tu médico lo apruebe, los ejercicios en silla de ruedas pueden ser satisfactorios y beneficiosos.

Calentamiento
Al igual que con cualquier ejercicio, debes calentar antes de comenzar tus ejercicios en silla de ruedas. Esto es particularmente importante si tus músculos han estado inactivos por algún tiempo. Tu terapeuta físico puede ayudarte a estirar, o puedes estirar los brazos por sobre tu cabeza y luego estirarlos usando uno para tirar del otro, manteniéndolos cerca del cuerpo. La University of Iowa advierte que los atletas en sillas de ruedas son susceptibles a padecer de lesiones en los brazos y tendinitis, de modo que elongar es muy importante antes de comenzar el entrenamiento.

Bandas de resistencia
Las bandas de resistencia pueden ser una forma efectiva de realizar entrenamiento de fuerza en silla de ruedas. Estas son unas bandas pequeñas y flexibles y se pueden unir a tu silla para mayor facilidad, portabilidad y conveniencia. Une dos bandas de resistencia y úsalas para hacer flexiones de bíceps (bicep curls), toma las asas y eleva tu puño hasta tocar el bícep. O bien puedes cruzar los brazos hasta el hombro opuesto con la banda unida al nivel de los hombros.

Entrenamiento aeróbico
Sólo porque estés en silla de ruedas, esto no significa que no puedas elevar tu frecuencia cardíaca a través del ejercicio cardiovascular. Intenta un deporte en silla de rueda ofrecido a través de tu clínica de rehabilitación o programa de recreación municipal, puedes también preguntarle a tu terapeuta físico sobre programas y deportes disponibles. El baloncesto en silla de ruedas es popular y puede ayudarte a sudar profusamente. Correr por una pista en tu silla puede elevar tu frecuencia cardíaca y lograr un buen entrenamiento para tus brazos.

Entrenamiento de fuerza
Realiza entrenamiento de fuerza con mancuernas o con tu propio peso corporal, lo cual es una forma muy efectiva de hacer ejercicio, según indica Disabled-World.com. Intenta usar latas de alimentos como pesos. El sitio web sugiere trabajar por tres series de 12 repeticiones con pesos libres. También puedes intentar atrapar y tirar una pequeña pelota medicinal, o hacer flexiones de brazos (push-ups) en silla de ruedas, colocando las manos a los costados de tus nalgas e intentando elevar tu peso corporal del asiento.

Enfriamiento

No te olvides del enfriamiento luego de finalizar tu rutina de ejercicios. Necesitarás estirar tus brazos una vez más, elevarlos sobre tu cabeza y trabar los dedos entrelazados. Estira tus hombros hacia atrás de manera tal que tus escápulas se acerquen entre si, y gira las muñecas. Por último, finaliza tu entrenamiento con algo de respiración profunda y meditación.

Os dejo una foto que he encontrado en relación al tema, que me ha encantado.


Un saludo :)

PLAYMOBIL apuesta por la diversidad en la familia

¡¡Hola!!

Acabo de leer un artículo de la Revista Oveja Rosa (La Revisa Oveja Rosa es la primera revista para familias homoparentales en Europa y América Latina. Un espacio de encuentro y de información para familias diversas, para lesbianas y gays que buscan tener hijos y/o ya los tienen), que me ha entusiasmado, pues explica que ¡¡Playmobil ha apostado por la diversidad en las familias!! Con lo cual, estoy contentísima y felicísima por que ya es hora de que vayamos avanzando...Os dejo la noticia

PLAYMOBIL apuesta por la diversidad en la familia
Se trata de los juguetes que han ocupado gran parte de la infancia de muchos de nosotros. Todos recordamos el barco pirata de Playmobil o el coche de policía. Yo soñaba con que la pirata y la policía de Playmobil se pudieran enamorar y hacer una familia, pero en aquella época mi sueño parecía eso, una simple fantasía. Varias décadas después, el matrimonio homosexual es legal en gran parte del planeta y la marca más atemporal y actual de juguetes se ha atrevido, aprovechando que el pasado 15 de mayo era el Día internacional de las Familias, a homenajear en sus redes sociales a la diversidad con esta postal donde aparecen varias familias formadas por juguetes de Playmobil. Entre ellas, varias homoparentales.

Qué mejor manera de darle visibilidad y normalidad al derecho universal al amor en familia.



Y os dejo la imagen que han publicado...


Un saludo :)

Mujeres lesbianas podrán ser madres a través de la Sanidad pública en Barcelona

¡¡Hola!!

Quiero compartir con vosotr@s una noticia que me ha hecho muuyy feliz, por que creo que todo el mundo tiene derecho a serlo.

Os dejo un artículo que acabo de leer en la Revista Mirales, en el cuál explica que las mujeres de condición sexual, lesbianas, podrán ser madres a través de la Sanidad Pública en Barcelona.

"Ni la orientación sexual ni la falta de un problema de fertilidad serán un obstáculo para acceder a la reproducción asistida en los centros de salud públicos en Cataluña. El Departament de Salut de la Generalitat adapta el protocolo de reproducción asistida para incluir a todas las mujeres, tengan o no un problema de fertilidad. Así lo ha explicado esta mañana Toni Comín, conseller de Salut, y padre gay. Se cierra así una  larga reivindicación de las entidades que hace dos años iniciaron una campaña para reclamar igualdad de trato. Si embargo, queda fuera de la cartera de  servicios el método ROPA.
El nuevo protocolo (que en Madrid ya se cumple y las mujeres lesbianas pueden acceder a la maternidad a través de la sanidad pública), que entra en vigor el próximo lunes 11 de julio, diferencia dos vías de acceso: una para mujeres sin problemas de fertilidad y otra para las que tienen diagnosticada infertilidad. “No tiene ningún sentido que las mujeres sin un problema de fertilidad pasen por una vía pensada para casos con problemas de fertilidad. Ni las pruebas ni los tratamientos son los mismos“, explica Comín.
Ante el incremento en la demanda de estos servicios públicos, el Departament de Salud ha previsto ampliar la red de asistencia, y pasaran de 8 a 15 o 20 los centros públicos donde se realizaran inseminaciones artificiales. La estimación inicial de la demanda es de entre 10 y 35 mil mujeres catalanas, entre 18 y 40 años, hasta ahora excluidas por no tener  pareja masculina ni un problema de fertilidad.
El protocolo no contempla el método ROPA (donde una de las mujeres aporta el óvulo y la otra lo gesta), un tratamiento mucho más caro, dado que implica a ambas mujeres . Las parejas que deséis este tipo de maternidad compartida, tendréis que acudir a un centro privado.
“El nuevo protocolo está orientado a las inseminaciones artificiales, el primer tratamiento que recomendamos siempre cuando una pareja de mujeres acude al centro”, explica Juan José Espinós, codirector de CRA Clínica Sagrada Familia, uno de los primeros centros en realizar el método ROPA en Barcelona.

Se contempla también la creación de un banco de gametos a través del Banco de Sangre y Tejidos, perteneciente a la Generalitat. Hasta su pleno funcionamiento, se recurrirá a los bancos de semen privados ya existentes."



Orgullo Diverso

¡¡Hola!!

Como sabéis hace poco se ha celebrado el día del Orgullo...
Y vengo a hablaros de nuevos términos referentes a la sexualidad de las personas, que muchos de vosotr@s desconocéis y que yo creo que es muy importante que sepamos la diferencia y que empecemos a llamar a las cosas por su nombre...

Oso: La comunidad de osos es una subcultura dentro de la comunidad gay. En el argot homosexual, se considera osos a los hombres gais de cuerpo fornido y con abundante vello facial y corporal. Los osos exhiben una actitud masculina, y generalmente rehúyen del estereotipo de homosexual afeminado. En la comunidad de los osos no todos cumplen con la definición de oso en todos sus términos; incluso algunos no poseen ninguno de sus rasgos físicos y simplemente se sienten atraídos por ellos y se identifican con su comunidad. Por ello existe una terminología propia para describir a sus miembros según sus características físicas y de edad.
Los osos cuentan con sus propios lugares de ocio y se organizan numerosos eventos orientados a esta comunidad gay, en los que pueden entablar relaciones sociales con otros osos, con cachorros y chasers.

Bisexual:La bisexualidad se encuentra definida como la orientación sexual de una persona al sentir amor o deseo sexual, tanto por personas de su mismo sexo, como del sexo contrario. Esta definición es una de las tres clasificaciones primordiales de la orientación sexual, junto con la heterosexualidad y la homosexualidad. Esta opción sexual puede surgir tanto en hombres como en mujeres.

Asexual: La asexualidad es la falta de atracción sexual, o el bajo o nulo interés en la actividad sexual humana.Asimismo, puede considerarse una falta de orientación sexual; o bien, una de ellas, junto con la heterosexualidad, la homosexualidad y la bisexualidad. La asexualidad es distinta de la abstinencia sexual y el celibato, que suelen ser conductas motivadas por creencias personales o religiosas; de modo que algunas personas asexuales se involucran en actividades sexuales a pesar de carecer de un deseo sexual hacia otras personas, debido a una variedad de razones, tales como el deseo de complacer a parejas románticas o un deseo de tener hijos.

Gay/LGTB: LGBT son las siglas que designan colectivamente a Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgénero. En uso desde los años noventa, el término «LGBT» es una prolongación de las siglas «LGB», que a su vez habían reemplazado a la expresión «comunidad gay» que muchos homosexuales, bisexuales y transexuales sentían que no les representaba adecuadamente. Su uso moderno intenta enfatizar la diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y la identidad de género, y se puede aplicar para referirse a alguien que no es heterosexual, en lugar de aplicarlo exclusivamente a personas que se definen como homosexuales, bisexuales o transexuales.Para dar cuenta de esta inclusión, una variante popular incluye la letra Q de queer (LGBTQ) para aquellos que no estén específicamente representados por LGBT, como los pansexuales, intersexuales, etc.

Intersexualidad: No debe confundirse con Hermafroditismo. La intersexualidad es una variación orgánica por la cual un individuo presenta discrepancia entre su sexo y sus genitales, poseyendo por tanto características genéticas y fenotípicas propias de varón y de mujer, en grado variable . Puede poseer, por ejemplo, una abertura vaginal, la cual puede estar parcialmente fusionada, un órgano eréctil (entre pene y clítoris) más o menos desarrollado y ovarios o testículos, los cuales suelen ser internos. Anteriormente se empleaba el término hermafrodita, pero el mismo ha empezado a reemplazarse, pues para algunos puede resultar engañoso, insensible y confuso2 por comparar una característica común en algunas especies de animales y plantas con una condición de nacimiento que ocurre en algunos pocos seres humanos.

EscoliosexualEs aquel que se siente atraído por todos, menos los puramente heterosexuales.

Transgénero: El término transgénero se aplica, en general, a una variedad de individuos, conductas y grupos que suponen tendencias que se diferencian de las identidades de género binarias (hombre o mujer) y del rol que tradicionalmente tienen en la sociedad. Es el estado de la identidad de género (identificarse como hombre, mujer, ambos, ninguno, etcétera), que no se corresponde con el asignado (la identificación por parte de los demás de si se es hombre o mujer en función del sexo genético o genital).
Sigue sin haber una definición exacta y definitiva de transgénero, pero puede decirse que el término incluye:
"Persona cuya identidad no se conforma sin ambigüedades a las normas convencionales de género masculino o femenino, pero que las combina o se encuentra entre ellas."
"Personas que fueron asignadas un género, generalmente al nacer y sobre la base de sus genitales, pero que sienten que esta es una descripción falsa o incompleta de ellos mismos."
"La no identificación con, o no presentación como, el género que uno fue asignado al nacer."
Para evitar un trato transfóbico, es decir, la discriminación de lo transgénero, es necesario reconocer y referir a una persona transgénero con la identidad de género que perciba él/ella mismo/a, no con el sexo biológico que se le asignó al nacer. Se deben utilizar los pronombres que correspondan al género percibido por él/ella mismo/a, y debe tratársele como tal. Por ejemplo, si alguien se presenta como Laura, se dirá «Está sentada allí» (y no «sentado»). Es un error común de la prensa usar la expresión errónea «los travestis», cuando lo correcto es «las travestis».
La persona transgénero puede tener una de varias orientaciones sexuales: las personas transgénero pueden identificarse como heterosexuales, homosexuales, bisexuales, pansexuales, polisexuales, asexuales, etcétera.
Un individuo transgénero puede poseer características que normalmente se asocian a un determinado género, identificarse de otra manera dentro de los género binarios o identificarse con un tercer género, una mezcla de ambos o ningún género. Se les llama identidades transgénero a los términos que se relacionan con la expresión sexual que presenta discordancia entre la identidad de género, el sexo biológico y lo que la sociedad ha estipulado convencionalmente para identificar a los géneros tradicionales (géneros binarios).
El término transgénero incluye conceptos derivados que corresponden a la clasificación de distintas identidades de género, entre los que se encuentran: la androginia, el cross-dressing, el genderqueer, el género fluido y la transexualidad.
La androginia es la presencia de rasgos físicos de determinado género en un individuo de otro género.
El cross-dressing es la utilización de prendas asignadas socialmente al género opuesto que no involucra un propósito específico; se relaciona con términos similares como el travestismo (identificarse con la indumentaria socialmente asignada al sexo opuesto) y el drag (auxiliar dramático en el que se representan personajes paródicos o burlescos del género opuesto, con fines primordialmente histriónicos).
El genderqueer corresponde a los individuos que se identifican de una manera diferente a los géneros binarios; como una mezcla de ambos géneros binarios (bigénero), un tercer género, un género neutro o nulo (agénero) o todos los géneros (pangénero).
El género fluido designa a aquellos individuos de identidad genderqueer que rotan su identidad de género, y se adecuan así al contexto social o personal.
La transexualidad define a aquellos individuos cuya identidad de género es discordante a su sexo biológico, por lo que desean vivir y ser aceptados como miembros del género contrario al sexo que se le asignó al nacer. Dentro de la cultura popular se ubican conceptos como eunuco, fa'afafine, hijra, ladyboy, shemale y el kathoey conforme a los criterios clínicos de la transexualidad.

Pansexual: Es quien siente que está capacitado emocionalmente, espiritualmente y sexualmente de enamorarse de todos los géneros.

Lesbiana: Mujer que siente atracción sexual hacia otra mujer.

Polisexual: La polisexualidad es la orientación sexual consistente en la atracción sexual, emocional, o estética por individuos de diversos géneros sin discriminar. Esta orientación difiere de la bisexualidad típica establecida en el hecho de que dichos individuos contradicen y niegan la condición binaria tradicional referente al género o al sexo asumida en Occidente. La polisexualidad y la pansexualidad son frecuentemente confundidas. Sin embargo, la pansexualidad engloba la atracción básica hacia todos los tipos de género, mientras que la polisexualidad sólo aboca la atracción o interés hacia un cierto grupo variable. Es decir, ambas sexualidades se enfocan en la pluralidad del género humano, pero mientras que la polisexualidad lo hace sólo hacia algunos géneros, la pansexualidad lo hace hacia todos. Actualmente, esta orientación no ha presentado una iconografía referente a símbolos como banderas u otros fácilmente reconocibles que sean popularmente aceptados y difundidos. Esto ocurre por la pobre difusión del concepto de la pluralidad de géneros, y de la existencia de las sexualidades desarraigadas al sistema binario.

Queer: Es un término global (en inglés) para designar a quienes no son heterosexuales o de género binario. En el contexto de la identidad política occidental, la gente que se identifica como queer suele buscar situarse aparte del discurso, la ideología y el estilo de vida que tipifican las grandes corrientes en las comunidades LGBT –lesbianas, gais, bisexuales y transexuales–, que consideran opresivas o con tendencia a la asimilación.

Bigénero: Define una conducta humana en la que una persona se puede definir o encontrar dentro de dos géneros femenino y masculino, aunque también puede encontrarse entre género neutro y semi-femenino, masculino y neutro, etc. La idea de bigénero deriva del término transgénero y de la situación por la que la persona se identifica en el sentirse de un género específico, híbrido o indefinido. Una persona que ejemplifica el término de bigénero se podría identificar a sí misma como mujer y como hombre por ejemplo.

Semisexual: Es aquel que no siente atracción física sino hasta haber formado un lazo emocional fuerte con la persona. Este lazo puede ser romantico ó no.

Graysexual: Es el crepúsculo, el punto medio, donde el asexual se une con el sexual. Pueden también definirse como gay ó bisexuales (en la penumbra, en el límite, no completamente definidos)


Pero lo más importante para mi, es que todos somos PER-SO-NAS...

Y ahora os dejo una foto que me ha mandado un amigo, que estuvo en el Orgullo de Madrid, y que a raíz de verla, me dio la idea para escribir esta nueva entrada..¡¡me encanta la camiseta!!

Un saludo.